Ensayo de historia cultural en el que se plantea el papel de los factores espirituales en la formación de la conciencia nacional de México de los siglos XVI al XIX.
Mục lục
Prefacio
Evocaciones
Agradecimientos
Obertura
QUETZALCÓATL Y GUADALUPE. La formación de la conciencia nacional de México
Libro 1. NUEVA ESPAÑA DE LA CONQUISTA A LA INDEPENDENCIA. 1521-1821
Primera Parte. CLIMA ESPIRITUAL. Una sociedad de segregación
I. Hermanos enemigos: españoles y criollos
II. Enemigos irreconciliables: indios, mestizos, mulatos
III. Creencias salvajes bajo la inquisición
Segunda Parte. MOMENTOS DE HISTORIA. Etapas de toma de conciencia nacional
I. El indio, problema espiritual (1524-1648)
La fe providencialista y la esperanza milenarista
El problema del origen de los indios
La evangelización apostólica y la presciencia de Dios
II. La utopía criolla de la ‘Primavera indiana’ (1604-1700)
La ‘Grandeza de México’ según Bernardo de Balbuena (¿1562?-1627)
Un Petrarca mexicano, don Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)
Sor Juana Inés de la Cruz, nuevo Fénix de México (1648-1695)
III. La emancipación espiritual (1728-1759)
La generación de 1730 y sus libros
El carisma criollo
México, nueva Jerusalén
IV. La guerra santa (1767-1821)
La hora de la expulsión de los jesuitas (1767-1770)
Los ‘curas guerrilleros’, Hidalgo y Morelos (1810-1815)
Un monje inspirado y un general providencial: Mier contra Iturbide (1821-1823)
Libro II. QUETZALCÓATL O EL AVE FÉNIX
I. Los primitivos franciscanos
Fray Toribio de Motolinía (?-1568)
Fray Bernardino de Sahagún (1500?-1590)
La ‘Histoyre du Méchique’ (1543?)
II. La génesis del mito criollo
Las profecías indígenas y los prodigiosprecursores de la conquista
Los signos cruciformes y las analogías rituales
Los defensores de la evangelización apostólica de México
Los comentaristas de los códices de Reims y del Vaticano
Un censor oficioso, el jesuita Acosta
Una imagen demoniaca de Quetzalcóatl en la ‘Historia’ de Torquemada (OFM)
III. Santo Tomás-Quetzalcóatl, apóstol de México
Santo Tomás en la India Oriental, según Marco Polo
El ‘camino de Santo Tomás’ en las Indias Occidentales
La Serpiente emplumada: nuevo ‘Fénix de Occidente’
La ‘Disertación sobre santo Tomás-Quetzalcóatl’ del dominico Mier (1813)
Santiago de Compostela y santo Tomás del Nuevo Mundo
Epílogo
Los ‘cuatrocientos’ Quetzalcóatl modernos
Libro III. GUADALUPE O LA NUEVA EPIFANÍA
I. Santa María y Tonantzin
Tonantzin, diosa madre de los mexicanos
Nuestra Señora de Guadalupe de Extremadura, protectora de la cristiandad ibérica
La ‘mariolatría’ americana
II. Los orígenes de Guadalupe
El nombre y la imagen, perturbadoras contradicciones
Guadalupe, manzana de la discordia entre el arzobispo de México y los franciscanos (1556)
La ‘invención’ de la Guadalupe por el bachiller Sánchez: la mujer del ‘Apocalipsis’ (1648)
Significación patriótica de la Guadalupe
III.
Giới thiệu về tác giả
Nacido en París, Jacques Lafaye ha sido profesor titular de la Sorbona durante 19 años, y secretario general de la Société des Américanistes (Museo del Hombre) durante 13 años. Ha publicado también en el FCE:
Por amor al griego (FCE, 2005),
Mesías, cruzadas, utopías. El judeo-cristianismo en las sociedades iberoamericanas (nueva ed., 1997) y
Los conquistadores. Figuras y escrituras (nueva ed., 1999), el breviario
Sangrientas fiestas del Renacimiento (nueva ed., 2001), preámbulo a la magna obra
Historia de las guerras de mar de Francisco López de Gómara.