El análisis del sector externo es fundamental para el estudio del desempeño macroeconómico de nuestros países, influenciado de manera decisiva por los cambios en las condiciones internacionales. Asimismo, no se puede ignorar que los bancos centrales y los ministerios de finanzas de nuestro continente tienen hoy nuevas maneras de hacer política macroeconómica.
Este libro, escrito por Waldo Mendoza, está dirigido a estudiantes y profesores de macroeconomía de América Latina y el Caribe (ALC), expone los desarrollos de las últimas décadas en la ejecución de la política monetaria y la política fiscal en economías abiertas como las de ALC, en su gran mayoría exportadoras de materias primas y dependientes del financiamiento externo. En el campo de la política fiscal, cada vez más países la aplican sobre la base de reglas que imponen límites al déficit fiscal o al endeudamiento público. En cuanto al ámbito de la política monetaria, ya casi todos los bancos centrales de nuestra región operan con un esquema de metas de inflación en el que el instrumento de política es la tasa de interés de corto plazo.
表中的内容
Introducción
PRIMERA SECCIÓN
EL ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA MACROECONÓMICA
Capítulo 1. Keynes, síntesis neoclásica, nueva síntesis neoclásica y crisis: el estado actual de la teoría macroeconómica
Introducción
La macroeconomía de las economías cerradas
La economía pre-keynesiana: los economistas clásicos
La revolución keynesiana: la Gran Depresión y la teoría de la demanda efectiva
La síntesis neoclásica
La nueva economía clásica
La nueva economía keynesiana
La nueva síntesis neoclásica
La macroeconomía de las economías abiertas
La macroeconomía pre-mundelliana
La macroeconomía de Mundell
El enfoque monetario de la balanza de pagos
El ‘overshooting’ y la macroeconomía de las economías abiertas de Rudiger Dornbusch
Los modelos de crisis de balanza de pagos
La nueva macroeconomía para las economías abiertas
La macroeconomía del siglo XXI: cuestiones y perspectivas
El estado de la teoría macroeconómica a principios del siglo XXI
La crisis internacional y sus impactos en la teoría y la política macr
SEGUNDA SECCIÓN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: SECTOR EXTERNO Y DESEMPEÑO MACROECONÓMICO
Capítulo 2. América Latina y el Caribe: contexto internacional, gestión económica y desempeño macroeconómico
Introducción
América Latina y el Caribe, 1980-2014: contexto internacional, gestión económica y desempeño macroeconómico
El contexto internacional para América Latina y el Caribe
El fin de la década dorada en América Latina y el Caribe
El cambio en las condiciones internacionales
Perú, 2001-2016: contexto internacional, gestión económica y desempeño macroeconómico
El peso de los factores externos: una descripción
El peso de los factores externos: la descomposición histórica del PBI
Perú en el contexto latinoamericano
Términos clave
Capítulo 3. El marco institucional de la política fiscal en América Latina y el Caribe
Introducción
Objetivos de la política fiscal
Estabilidad macroeconómica
Sostenibilidad fiscal
La política fiscal en América Latina y el Caribe
La política fiscal en el Perú
El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF)
Términos clave
Capítulo 4. El marco institucional de la política monetaria en América Latina y el Caribe
Introducción
La política monetaria en América Latina y el Caribe
La política monetaria en el Perú
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
La política monetaria previa a 2002
El esquema de metas de inflación (EMI)
Términos clave 211
TERCERA SECCIÓN
LAS FUNCIONES DE COMPORTAMIENTO
Capítulo 5. La inversión y el precio de los activos
Introducción
El mercado de valores y el precio de las acciones
La inversión empresarial
Los precios de las acciones y la inversión
El papel de los tipos de interés, los beneficios y las ventas
La inversión en vivienda
El mercado de viviendas: la oferta
El mercado de viviendas: la demanda
El mercado de viviendas en el corto plazo
La dinámica del mercado de viviendas
El mercado de viviendas en el equilibrio estacionario
Corto plazo, tránsito al equilibrio estacionario y equilibrio estacionario en el mercado de viviendas
Ejercicios propuestos
Términos clave
Anexo: La versión lineal del modelo del mercado de viviendas
Capítulo 6. Consumo, riqueza y demanda agregada
Introducción
La teoría del consumo con expectativas ingenuas
La función de consumo keynesiana
La preferencia de los consumidores
La restricción presupuestaria intertemporal
Preferencias y restricción presupuestal: la asignación del consumo a lo largo del tiempo
Consumo y tasa de interés
El consumo, la riqueza y la tasa de interés
La teoría del consumo con expectativas racionales
Los impuestos y el consumo
La restricción presupuestaria gubernamental
关于作者
Waldo Mendoza Bellido es economista de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y doctor en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es profesor e investigador en el Departamento de Economía de la PUCP desde 1989. Actualmente es presidente del Consejo Fiscal y miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial. Ha sido miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú (2015-2016), jefe del Departamento de Economía de la PUCP (2008-2014), presidente del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (2008-2012), y director de asuntos económicos y sociales (2001-2005) y viceministro de Hacienda (2005-2006) en el Ministerio de Economía y Finanzas. Es consultor en temas de teoría, política y gestión macroeconómica, y columnista del diario El Comercio. Ha publicado Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación.